
CONTENIDOS MÍNIMOS
Bases constitucionales del sistema educativo argentino: Constitución Nacional (1994), Constitución de Santa Fe (1996). Derecho a la educación: tratados internacionales y legislación argentina. Reglamento escolar de la provincia de Santa Fe. Ley de Educación Superior. Estatuto de la UNR.
Deberes y obligaciones de los docentes. Normativas para ingreso, permanencia, ascenso y egreso del sistema educativo provincial y universitario.
Acciones administrativas, civiles y penales en los ámbitos educativos.
FUNDAMENTACIÓN
El seminario de Legislación Educativa presenta al estudiante una propuesta de trabajo tendiente a operativizar determinados objetivos del Plan de estudio del Ciclo de Complementación Curricular de la Licenciatura en Política y Gestión en educación al introducirlos en el conocimiento y la comprensión del campo de estudio del marco regulatorio en el ámbito educativo y los instrumentos legales que los Estados utilizan para su diseño e implementación.
Para ello, el programa propone iniciar un recorrido por algunos fundamentos filosóficos y la construcción histórico-política del derecho, y la institucionalización de los sistemas educativos Nacionales desde su marco legal y la relación entre los diversos niveles estatales.
La conformación de los marcos legales de funcionamiento de los sistemas educativos fue producto de disputas entre los diversos actores involucrados, en el contexto de los estados liberales que consideraron a la educación como una herramienta necesaria para la formación de ciudadanos leales y para brindar los conocimientos y habilidades para las exigencias del trabajo que la inserción en el orden capitalista internacional demandaba. Por ello, el estudio de los sistemas educativos, en tanto campo de disputa entre derechos diversos y en frecuente colisión, y el estudio del estado como aquel que certifica y acredita la posesión de saberes, a la vez que legitima roles institucionales nos permite develar “el conjunto de fuerzas que intentan direccionar el proceso educativo y de las relaciones que se dan dentro del Estado para la configuración y control de la práctica institucionalizada de la Educación” (Paviglianiti, 1993).
A su vez, el arduo proceso de establecimiento de un orden legal enfrenta el desafío de responder de manera permanente a nuevos problemas, ideas y valores, que a veces exigen su actualización y revisión.
En este sentido, proponemos interiorizar a los/as estudiantes en la problemática propia de la Legislación educativa en la Argentina a nivel teórico-práctico. Ello requiere:
- Apropiarse de conceptos tales como Estado, Sistema Educativo, Ley, Derecho, la problemática del poder relacionada con la educación.
- Conocer procesos socio-históricos en los que se enmarcan determinados proyectos político-educativos.
- Conocer el texto legal que da marco a la actividad docente, los derechos y obligaciones de directivos, docentes y alumnos, en los diferentes niveles jurisdiccionales: Leyes y tratados internacionales de carácter constitucional, las bases constitucionales de la educación tanto a nivel nacional como provincial, leyes nacionales y leyes provinciales que regulan la actividad, disposiciones administrativas que regulan los organismos de asistencia al sistema.
Para el desarrollo de los encuentros se propone un esquema de trabajo inicial que combinara clases teóricas con una modalidad expositiva, con el posterior trabajo a través de dinámicas grupales consistentes en la lectura y puesta en común de la legislación vigente, y por el otro análisis de problemas de educativos actuales anclados en situaciones cotidianas del sistema educativo y sus posibles implicancias o resoluciones legales.
OBJETIVOS
Promover el conocimiento y la comprensión de los marcos legales en los que se desarrolla la actividad educativa formal y sus fundamentos.
Posibilitar el conocimiento y la comprensión de las problemáticas que afectan la relación de la legislación, las políticas educativas y el quehacer profesional
Facilitar la identificación de los factores y actores que influyen y/o determinan las políticas educativas en el marco de procesos históricos nacionales y mundiales.
EVALUACIÓN
Para la aprobación del presente seminario los requisitos son los siguientes:
-Los y las estudiantes deberán asistir al 75% de las clases, y participar de las actividades que se propongan
- Se realizará 1 trabajo práctico evaluativo final en el que el/la estudiante deberá realizar un trabajo monográfico sobre temas tratados en el programa del seminario a partir de consignas especificas propuestas por el docente. Características de los trabajos monográficos. Como mínimo 4 hojas. En computadora. Letra Arial o Times New Roman. A4 fuente 12, interlineado 1,5 como máximo.
- Profesor: Guillermo Ferragutti