• BIENVENIDOS

Available courses

Ciclo de Complementación Curricular de la Lic. en Educación Física

Asignatura: ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FÍSICA

Docente: Esp. Stella Maris Doná

 

El presente seminario plantea  brindar conceptos en torno a la Geografía socio-cultural en el marco de la Teoría de la Geografía. A su vez apunta a brindar herramientas de análisis e interpretación de la situación sociales y política de las dinámicas  poblacionales.

Entendemos a la Geografía Social como el “estudio de las relaciones sociales desplegadas en los territorios, considerando a éstos como el producto y soporte de dichas relaciones” (Tobío, 2012:19). Se trata de enfatizar en la producción del espacio como parte integral de los procesos de la sociedad.

A su vez es importante recoger los estudios y aportes de la Geografía de la Población dado que frecuentemente se constituyen en una cuestión social.

Se buscará que los estudiantes analicen las diferentes maneras de interpretar el mundo utilizando las variables culturales y sociales. En este sentido, se hará una visión general de lo que es la geografía social y cultural, de cuáles han sido las principales aportaciones en esta disciplina, de cuáles son los diversos caminos que se pueden seguir dentro de esta línea de estudio.  

Se incentivará al estudiantes a ser parte activa de la construcción de los contenidos de la asignatura profundizando en aquellos aspectos que le susciten mayor interés.

El presente seminario se propone habilitar un espacio de análisis crítico que permita reflexionar sobre la situación actual de las instituciones escolares,  el cual además permita a los/as estudiantes reconocer las tensiones, continuidades y rupturas en la institucionalidad a partir de categorías teóricas relacionadas a Instituciones. 

Se propone en cada encuentro espacios de reflexión, apertura a preguntas y análisis de situaciones de la vida cotidiana en las organizaciones educativas.

ENLACE PERMANENTE

meet.google.com/eoo-pcus-jhx

La economía es una ciencia social que estudia la acción de las personas en sociedad bajo un contexto histórico determinado. En la primera parte de la asignatura buscará introducir a las/os estudiantes en aspectos conceptuales, categorías y relaciones básicas de la economía. 

Una vez comprendida la lógica del razonamiento económico, se dispone en la segunda parte a tomar conocimiento y comprender este fenómeno interdisciplinario de la Economía de la Educación. De este modo el enfoque será entender el campo educativo desde la perspectiva económica. 

Se analizarán las influencias de la educación sobre la generación, promoción y apuntalamiento del crecimiento económico y desarrollo social. Pero también se estudiará la teoría del capital humano de manera crítica y se reflexionará sobre el financiamiento y asignación de recursos en el sistema educativo. 

CONTENIDOS MÍNIMOS

Bases constitucionales del sistema educativo argentino: Constitución Nacional (1994), Constitución de Santa Fe (1996). Derecho a la educación: tratados internacionales y legislación argentina. Reglamento escolar de la provincia de Santa Fe. Ley de Educación Superior. Estatuto de la UNR.

Deberes y obligaciones de los docentes. Normativas para ingreso, permanencia, ascenso y egreso del sistema educativo provincial y universitario.

Acciones administrativas, civiles y penales en los ámbitos educativos.

 

FUNDAMENTACIÓN

El seminario de Legislación Educativa presenta al estudiante una propuesta de trabajo tendiente a operativizar determinados objetivos del Plan de estudio del Ciclo de Complementación Curricular de la Licenciatura en Política y Gestión en educación al introducirlos en el conocimiento y la comprensión del campo de estudio del marco regulatorio en el ámbito educativo y los instrumentos legales que los Estados utilizan para su diseño e implementación.

Para ello, el programa propone iniciar un recorrido por algunos fundamentos filosóficos y la construcción histórico-política del derecho, y la institucionalización de los sistemas educativos Nacionales desde su marco legal y la relación entre los diversos niveles estatales.

La conformación de los marcos legales de funcionamiento de los sistemas educativos fue producto de disputas entre los diversos actores involucrados, en el contexto de los estados liberales que consideraron a la educación como una herramienta necesaria para la formación de ciudadanos leales y para brindar los conocimientos y habilidades para las exigencias del trabajo que la inserción en el orden capitalista internacional demandaba. Por ello, el estudio de los sistemas educativos, en tanto campo de disputa entre derechos diversos y en frecuente colisión, y el estudio del estado como aquel que certifica y acredita la posesión de saberes, a la vez que legitima roles institucionales nos permite develar “el conjunto de fuerzas que intentan direccionar el proceso educativo y de las relaciones que se dan dentro del Estado para la configuración y control de la práctica institucionalizada de la Educación” (Paviglianiti, 1993).

A su vez, el arduo proceso de establecimiento de un orden legal enfrenta el desafío de responder de manera permanente a nuevos problemas, ideas y valores, que a veces exigen su actualización y revisión.

En este sentido, proponemos interiorizar a los/as estudiantes en la problemática propia de la Legislación educativa en la Argentina a nivel teórico-práctico. Ello requiere:

- Apropiarse de conceptos tales como Estado, Sistema Educativo, Ley, Derecho, la problemática del poder relacionada con la educación.

- Conocer procesos socio-históricos en los que se enmarcan determinados proyectos político-educativos.

- Conocer el texto legal que da marco a la actividad docente, los derechos y obligaciones de directivos, docentes y alumnos, en los diferentes niveles jurisdiccionales: Leyes y tratados internacionales de carácter constitucional, las bases constitucionales de la educación tanto a nivel nacional como provincial, leyes nacionales y leyes provinciales que regulan la actividad, disposiciones administrativas que regulan los organismos de asistencia al sistema.

Para el desarrollo de los encuentros se propone un esquema de trabajo inicial que combinara clases teóricas con una modalidad expositiva, con el posterior trabajo a través de dinámicas grupales consistentes en la lectura y puesta en común de la legislación vigente, y por el otro análisis de problemas de educativos actuales anclados en situaciones cotidianas del sistema educativo y sus posibles implicancias o resoluciones legales.

  

OBJETIVOS

Promover el conocimiento y la comprensión de los marcos legales en los que se desarrolla la actividad educativa formal y sus fundamentos.

Posibilitar el conocimiento y la comprensión de las problemáticas que afectan la relación de la legislación, las políticas educativas y el quehacer profesional

Facilitar la identificación de los factores y actores que influyen y/o determinan las políticas educativas en el marco de procesos históricos nacionales y mundiales.

  

EVALUACIÓN

Para la aprobación del presente seminario los requisitos son los siguientes:

-Los y las estudiantes deberán asistir al 75% de las clases, y participar de las actividades que se propongan

- Se realizará 1 trabajo práctico evaluativo final en el que el/la estudiante deberá realizar un trabajo monográfico sobre temas tratados en el programa del seminario a partir de consignas especificas propuestas por el docente. Características de los trabajos monográficos. Como mínimo 4 hojas. En computadora. Letra Arial o Times New Roman. A4 fuente 12, interlineado 1,5 como máximo.

La asignatura aborda los desafíos que enfrentan las bibliotecas ante el crecimiento de la información digital y la irrupción de la inteligencia artificial. Busca actualizar la formación de los profesionales, promoviendo el dominio de herramientas como el procesamiento automático del lenguaje natural, la web semántica y la indización asistida. Su objetivo es dotar al bibliotecario de competencias prácticas que garanticen accesibilidad, equidad y transparencia en la organización y recuperación del conocimiento.